Hace aproximadamente un mes saltaba la noticia: Ouigo ha transportado más de un millón de pasajeros. Se ven textos que hablan de que la ocupación de los trenes es de un 96%, nada mal. Otras noticias de hace algo más de tiempo dicen que sus trenes viajaban al 99% de capacidad en agosto, y vuelven a mencionar que sus trenes tenían una ocupación del 95%. En verano también se publicaron datos, tanto de Ouigo como de Renfe.
Eso podría leerse como que habría entre 5 y 21 plazas vacías para cada trayecto (incluyendo, obviamente, las plazas en la categoría de Ouigo Plus, algo más caras). A poco que el lector haya cogido uno de los trenes podrá darse cuenta de que los trenes van llenos, sí, pero es fácil contar algo más de 2 o 3 plazas vacías por vagón (sobre todo en los asientos XL), que se traduce en más de 20 plazas vacías en total. Entonces, ¿las cifras de ocupación que nos han dado son mentira? Bueno, como en todo, parece que esto de los números y estadística tiene truco (como siempre).
Viendo algún que otro vídeo sobre Ouigo en Francia me encuentro con esto:
En el vídeo se comenta una cosa muy importante en el minuto 2:50. Lo transcribo a continuación:
Et at ce traject Paris – Colmar, ce taux grimpe (accrochez vous) à 111%. Donc il y a 715 personnes qui ont pris ce train là pour 644 places
Transcripción «libre» del vídeo
Y en este trayecto París – Colmar, esta tasa [de ocupación] sube hasta (prepárense) el 111%. Por lo que hay 715 personas que han cogido este tren para 644 asientos.
Traducción «libre» de la transcripción
Y es que nos sorprende con algo que a priori es contra intuitivo: ¡La ocupación supera el 100%! ¿Quiere decir esto que hay gente que irá de pie en los trenes? No, nada más lejos de la realidad. Simplemente, la forma de contar el numerador (los 715 pasajeros) es sumando todos los billetes que se han vendido para ese tren, y no sólo aquellos que se han viajado en el mismo instante de tiempo. De hecho, la propia trabajadora de Ouigo lo explica después: «Se explica simplemente porque tenemos viajeros que suben y bajan y sus asientos son después reocupados en cada parada».
Por tanto podemos deducir que la ocupación de un tren es simple de calcular: Son los viajeros subidos al tren dividido por las plazas totales de ese mismo tren. Un documento de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y publicado por Vialibre también lo explica de esa manera. Aunque en este caso, puntualiza y afirma que es mejor llamarlo utilización, ya que ocupación da lugar a confusión.
Utilización del servicio (U) – La utilización (a veces llamada ocupación, de forma inadecuada por cuanto no refleja el grado de ocupación del tren) del servicio se obtiene dividiendo el número de viajeros evolucionados, entre las plazas ofertadas.
Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Afortunadamente, si seguimos leyendo, el documento introduce otro concepto algo más parecido a lo que tendríamos en mente: el aprovechamiento. Este concepto, que nunca será superior a 1 (a no ser que vayan personas de pie), mide algo así como el porcentaje plazas que han estado ocupadas a lo largo de todo el recorrido. Formalmente, el documento mencionado lo define como:
El aprovechamiento de un servicio de transporte es el cociente de los viajeros.kilómetro transportados entre las plazas.kilómetro ofertadas. […] El aprovechamiento también puede calcularse como el cociente entre la media de viajeros por tren y la media de plazas por tren.
Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Sin embargo, como vemos, si no somos el operador ferroviario, no podemos calcularlo fácilmente, ya que es raro que nos ofrezcan los datos de «viajeros/km». No tenemos datos concretos de Ouigo, pero sí que me gustaría poner una tabla a modo de ejemplo. En este caso, es de la página del observatorio de fomento, y puede servir de resumen: muestra tanto el aprovechamiento como la ocupación en el transporte ferroviario de viajeros de larga distancia convencional y alta velocidad comercial:
Es bueno ver que las tasas de aprovechamiento y ocupación han ido creciendo, aunque sea poco a poco, en esta última década. Faltan los datos de 2020 y 2021, años anómalos por la pandemia de COVID-19.
Para finalizar, con este pequeño artículo no pretendo pedir que los operadores ofrezcan estos datos, aunque sí espero poder entender mejor cuando digan cosas como «utilización», «ocupación», o «aprovechamiento».
Deja una respuesta